Debido al enclave privilegiado donde se encuentra el refugio cuenta con un sin fin de rutas para cualquier nivel en montaña así como ascensiones igualmente recomendadas para cualquiera que sea el nivel del montañero, desde la ascensión al Vallibierna por su ruta normal (partiendo desde el refugio considerado el tresmil mas asequible del pirineo), como ascensiones a Russell, Margalida o Tempestades, siendo el Refugio el punto de partida más recomendable para la subida a todos ellos. También cuenta con la posibilidad de la ascensión al Aneto si lo que quieres es alejarte de las masificaciones típicas de la cumbre más alta del Pirineo, siendo especialmente recomendable la subida en invierno por el Corredor Estasen.
Si lo que buscamos es soledad en la montaña, la zona de Llauset cuenta con innumerables cumbres que rozan los 3000 m y que por estar a la sombra de estos gigantes apenas cuentan con ascensiones a lo largo del año.
Algunas propuestas más interesante de la zona:
- Iniciación al montañismo: sendero circular S10
Para todas las edades y públicos, opción muy interesante para iniciarse en el montañismo. Muy bonita, relativamente corta y sin dificultades técnicas. Partiendo del aparcamiento del embalse de Llauset, con una duración estimada de tres horas y media, unos 7 km y un desnivel positivo acumulado de 600 m+, permite descubrir los valles de Llauset y Angliós (y sus numerosos ibones), a más de 2.500m de altura.
A la salida del corto túnel que se encuentra en el parking de la presa encontramos un poste informativo que nos indica hacia el Valle de Angliós, ascenderemos al collado del mismo nombre y tras bajar al fondo del valle tenemos que continuar la GR11 hacia el collado de Estanyets (cabecera del valle), tras una bajada corta pasamos por el Ibón de Cap de Llauset y llegamos al refugio.
- Senderismo: GR 11
El refugio se encuentra a mitad de camino entre los valles del Ésera y el Noguera Ribagorzana, permitiendo dos etapas cómodas entre ambos cauces, dentro de la Senda Pirenaica GR 11. La variante GR 11.5 enlaza de manera oportuna los refugios de La Renclusa y Cap de Llauset a través del collado Salenques y las faldas del Russell. Esta ruta exige buena preparación física (la realizaremos en unas 9 h) así como ser experimentados en montaña.
Por otro lado, el enlace desde Aneto entre el GR 18 y el GR 11 ofrece un paisaje espectacular al senderista, que camina al compás de cencerros y cascabeles del ganado que pasta en esos valles.
- Ascensiones: Vallibierna, Russell, Tempestade, Margalida y Aneto
El Pico de Vallibierna (3.056 m) es, seguramente, el tresmil más asequible de todo el Pirineo y, por ello, uno de los más frecuentados. Desde el refugio puede alcanzarse en un recorrido de 2-3 h de duración, salvando sólo un desnivel positivo de 600 m+ por un recorrido sin dificultades. Una de las opciones que ofrece es el enlace desde la cima con el cercano Pico Culebres (3.051 m) por el vertiginoso y peligroso ‘paso del caballo’, para descender por la Solana de Llauset hasta el embalse, completando así un recorrido circular.
El Pico Russell (3.207 m), es otro de los tresmiles que el refugio de Cap de Llauset hace accesible y que está generando más visitas. Aunque encontraremos algún tramo más técnico (de todas las ascensiones por rutas normales es el más técnico de los que se proponen), podremos ascender a todas sus puntas y agujas en una jornada completa (alguna de sus puntas no principales requieren de material específico de alpinismo)
Tempestades (3296 m) y Margalida (3241 m) son sin duda dos de los tresmiles menos transitados y solitarios de la zona, ideal si quieres alejarte de las aglomeraciones de otras ascensiones. Tecnicamente muy asequibles. Su dificultad reside en lo alejado y solitario de la ruta.
El Aneto (3.404 m), es la cima más elevada de los Pirineos y, aunque no es una ruta habitual, también puede ascenderse desde Cap de LLauset. A través de la brecha superior de Llosas, y tras los collados de Vallibierna y de los ibones (o Soler), ganaremos el collado de Coronas desde donde atacaremos la pala final del Aneto en seis horas de marcha aproximadamente. Recomendable un corto rápel en la brecha superior de Llosas (el destrepe es delicado por la roca).
- Escalada
Hay distintas rutas en la cara sur del Vallibierna, la cara norte del Margalida, la cara sur del Russell y en la Tuca de la Solana de Llauset. Son vías de corte clásico, con un recorrido entre los 150 y los 500 m. En la actualidad se están estudiando otras rutas de igual corte en diferentes cimas cercanas al refugio. Infórmate en el refugio.
- Aristas
Desde Cap de LLauset podemos realizar distintas aristas, como la clásica Salenques-Tempestades, u otras de menor envergadura y muuy recomendables como son la Tuca de la Solana de Llauset o cresta blanca al Vallibierna. Estas últimas muy recomendables y con poca dificultad.
- Alpinismo invernal
Los corredores de la cara sur del Aneto, la cara norte del Vallibierna, o la cara norte del Margalida, son sólo algunas de las actividades que se pueden realizar en la zona. hay que tener en cuenta que en época invernal se cierra el tránsito por la pista que va desde el pueblo de Aneto hasta el embalse de Llauset, por lo que la aproximación al refugio hay que realizarla por los valles de Rigüeno.
- Esquí de montaña*
La apertura del refugio durante todo el año da un soporte antes inexistente al esquí de montaña, posibilitando actividades con salida y llegada al propio refugio, o formando parte de travesías de varios días de duración. El Vallibierna, el Russell o el Aneto son ejemplos de ascensiones invernales desde el refugio, con variaciones sobre los itinerarios estivales. También pueden hacerse travesías de varios días desde Benasque, Cerler o La Renclusa, dentro de la Alta Ruta de las Maladetas. Siempre teniendo en cuenta los ya comentadas cambios en la ruta invernal de aproximación al refugio.
Las rutas estrella con esquís son:
– Ascensión a Vallibierna. (Tiempo aproximado de subida 2 h)
Es la cumbre perfecta para iniciarse en los tresmiles con esquís. Desde el refugio son 600 m. de desnivel y con unos descensos muy interesantes y apto para todos los públicos iniciados en el esquí o con nociones de alpinismo invernal.
– Russell y Tempestades. (Tiempo aproximado de subida 3-4 h en cada uno)
Son los tresmiles estrella de la zona. Sin dificultades técnicas que nos exija material extra como lo son cuerda o elementos de auto protección, si pondrán a prueba nuestro vértigo y pericia como montañeros/as ya que cuenta con pasos aéreos y algo expuestos, por lo que es altamente recomendable experiencia previa en el alpinismo invernal.
– Aneto. (Tiempo aproximado de subida 5-6 h)
La ascensión al techo del Pirineo en invierno, con esquís y casi en soledad hace que sea esta la actividad más recomendable, junto a la vuelta, de las que se puedan realizar por la zona con esquís, solo apta para montañeros/as con sobrada experiencia. Esta es la ascensión que más nos va a exigir tanto en la preparación física como técnica. Con pasos como la bajada de la Brecha superior de Llosas (en la mayoría de los casos requiere de la realización de rapel) o la alternativa altamente recomendable del Corredor de Estasen donde según las condiciones usaremos o no cuerda.
– Vuelta al Aneto. (Dos días de actividad)
Una de las actividades más realizadas y recomendables de cuantas se pueden hacer por la zona. La dificultad técnica que nos va a exigir es igual y en los mismos punto que la anteriormente descrita, además deberemos ser experimentados en largas rutas invernales, sabiendo orientarnos perfectamente y realizando una lectura objetiva de los posibles riesgos que en todo momento se nos pueden presentar.
* Todas las rutas anteriormente descritas son puramente orientativas y solo reflejan ligeramente los aspectos técnicos. En este sentido deberemos informarnos con más detalle de cada una de estas ascensiones. Cualquier aclaración no dudes en ponerte en contacto con el refugio.